M
-
monumental
callao
AWARD
DESIGN AND CITY
Ibero-American biennial
design 2018
GONZALO FERNÁNDEZ
"Archaeology of the Future"
Salir al espacio abierto para encontrar el cuerpo propio. A través de objetos, instalaciones y performances para la cámara fotográfica, el artista Gonzalo Fernández revela cómo en Trujillo y otras ciudades norteñas, el cuerpo, el territorio, y las construcciones (ya sean antiguas o modernas) se entrelazan y confunden. Ante todo, cabe notar que el viento y el polvo de la costa norte cubren con la misma sutil persistencia los cuerpos de las personas en Trujillo, las abandonadas fachadas de edificios de cemento sin terminar en el centro de la ciudad, y las vetustas paredes de las construcciones de culturas precolombinas como las Chimú o Moche en las afueras. Con perspicaz agudeza, Fernández captura la forma en que el glorificado pasado precolombino y un futuro urbano incierto se trastocan en los imaginarios y cuerpos de las trujillanas y trujillanos hoy.
La relación entre cuerpo, territorio y pasado se hace patente en la foto-performance Muro (2016). Al insertar su propio cuerpo dentro de una pared abandonada en los alrededores de Chan Chan, la ciudadela erigida en barro por los Chimús, Fernández evoca la destreza y trabajo que configuró –y sigue configurando– los entornos urbanos norteños. En Ritual (2017), por otro lado, el artista sitúa piedras frente a otra pared abandonada, erigiendo así un contemporáneo montículo ritual. Estos vínculos con lo precolombino, sin embargo, se distancian de la romantización o el chauvinismo. En ambas foto-performances, el artista dispone piedras que cubren su rostro, sugiriendo la violencia de una decapitación ritual (práctica que, no sin opositores, ciertos arqueólogos atribuyeron a los Moche). Aunque distinto, un gesto paralelo puede notarse en la escultura Arqueología del futuro (2021), donde un huaco retrato Moche es transformado en un ladrillo de construcción civil. Al negar su rostro para la mirada de otros, el artista sugiere una desidentificación con respecto a discursos populistas promovidos por políticos norteños que glorifican las culturas del pasado y sus construcciones para eludir discusiones sobre los problemas urbanos del presente.
En efecto, la obra de Fernández mantiene siempre una mirada crítica del momento actual. Así lo evidencia su producción más amplia en video, performance, y trabajo participativo en contextos urbanos como mercados de sectores menos favorecidos. Más que en otros proyectos, las obras aquí reunidas dan cuenta de una madura visión artística, consciente de la historia norteña pero también de sus incertidumbres presentes, ante la desidia y corrupción de los sectores de poder. Incertidumbres que son sentidas a diario por las y los trujillanos, pero que la sensibilidad de Fernández vuelve objetos tangibles, imposibles de ignorar.
Horacio Ramos
Ph.D. Candidate, Art History | The Graduate Center, CUNY, NYC
República Dominicana