M
-
monumental
callao
GALARDÓN
DISEÑO Y CIUDAD
bienal iberoamericana
de diseño 2018
Plaza José Gálvez
(Plaza Coronel José Gálvez Egúsquiza)
Postal de Eduardo Polack
En los primeros años de la República era conocida como Plaza del Mercado. Adquirió su carácter actual de plaza pública conmemorativa en los últimos años del siglo XIX para albergar un busto esculpido en honor de José Gálvez Egúsquiza, Ministro de Defensa y héroe del Combate del Dos de Mayo de 1866, obsequiado al pueblo chalaco por el escultor italiano Ulderico Tenderini. El busto había estado localizado desde 1869 en una esquina de la Plaza Matriz, frente a la Casa Valega, La plaza fue denominada originalmente Plaza Dos de Mayo y fue edificada bajo los patrones del estilo neoclásico republicano finisecular, muy influenciado por el academicismo francés en boga. En sus inicios, el busto de Gálvez colocado sobre un pedestal y protegido por una verja de hierro, estaba escoltado por un bello espacio ajardinado central que rodeaba una fuente y estaba igualmente protegido por una reja de hierro. Su piso era de canto rodado
El 21 de Agosto de 1936, con ocasión de celebrarse el “Centenario de la Independencia Política del Callao” (en 1836, Andrés de Santa Cruz, Protector de la Confederación Peruano-Boliviana elevó al Callao a Provincia Litoral, para darle mayor autonomía administrativa) se remodeló la plaza para colocar una nueva efigie, más importante y de cuerpo entero de José Gálvez, que pasó a ocupar el centro de ella, tal como actualmente se encuentra. El pequeño busto original fue donado por la Municipalidad del Callao y trasladado con todos los honores al patio del emblemático Colegio Dos de Mayo del Callao, donde hoy se encuentra.
Rodean a la Plaza Gálvez, plaza, semicerrada, con solo dos calles de uso vehicular (las calles Salaverry y José Gálvez), una serie de edificios de estilo republicano igualmente tardío de importante factura y valor patrimonial, construidos entre los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX. Al Oeste de la plaza, se encuentra un gran edificio de tres plantas con balcones corridos de madera en sus plantas superiores que sirvió de hospedaje muy lujoso para oficiales y marinería llegada en barcos mercantes de origen inglés. En su interior existía un famoso bar y los pisos se comunicaban mediante un ascensor.
Postal de Eduardo Polack
Hacia el norte una casa que abarca toda una manzana con respaldo en el jirón Libertad de dos plantas, muy sobria con puertas cuadradas y balcones de madera al ras.
Al Este dos hermosos inmuebles de dos plantas, con característicos portales o pórticos, sostenidos por columnas de madera y techos igualmente de madera. Una de ellas presenta puertas y ventanas con marcos de tipo academicista, una bella balaustrada y un ostentoso remate donde se verifica la fecha de su conclusión, 1906. La segunda se encuentra en malas condiciones de conservación por haber sufrido un incendio de grandes proporciones.
Al sur una edificación de una sola planta de gran altura, albergó almacenes y a inicios el siglo XX y un teatro, hoy con grandes ventanas protegidas con rejas de fierro.
En el límite con el jirón Libertad un inmueble de tres plantas con grandes puertas de almacén; su segunda planta con balcones abiertos de antepecho y el tercer piso con un balcón corrido.
Fuente: Blog. “El Callao que se nos fue”.
Imagen de la colección de Humberto Currarino
La Plaza, que cuenta con un área aproximada de 3,171.55 m2., ha sufrido nuevas intervenciones de remodelación en los años 1958 y 2007, y se encuentra declarada Ambiente Urbano Monumental por la Resolución Suprema N° 2900-72-ED del 28 de diciembre de 1972, así como las edificaciones que la rodean, están declarados por distintas resoluciones como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación como monumentos.
DEOLINDA VILLA
Historiadora de la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble
Ministerio de Cultura del Perú